Un asteroide, el responsable de un megatsunami ocurrido en Marte

Una investigación publicada recientemente en la revista Scientific Reports, da cuenta sobre la caída de un asteroide en Marte hace unos 3,400 millones de años. Dicho asteroide es comparable con el que cayó en la Tierra hace unos 66 millones de años y que aniquiló a los dinosaurios. Ambos acontecimientos generaron inmensos y desbastadores tsunamis.

diciembre 4, 2022 1:21 am Published by

Por Julio García G. / Periodista de Ciencia

Hace unos 66 millones de años un asteroide de unos once kilómetros de diámetro impactó, dejando un inmenso cráter de 180 kilómetros de diámetro, al noroeste de la península de Yucatán, en la región de Chicxulub.

El acontecimiento trajo como consecuencia la desaparición de la mayoría de los dinosaurios y produjo, entre otras cosas, tremendos megatsunamis que asolaron a la Tierra.

Los tsunamis pueden definirse como un grupo de olas que se producen en el agua y que contienen una gran cantidad de energía. Además, son de tamaño variable y normalmente tienen forma vertical.

Son parecidas a las olas que utilizan los surfistas, pero de grandes dimensiones y se desencadenan normalmente por acontecimientos catastróficos de gran magnitud en donde están implicados terremotos, erupciones volcánicas, detonaciones nucleares submarinas y, en circunstancias casi excepcionales, por la caída de meteoritos y asteroides.

La Tierra no es el único sitio del sistema solar donde pueden producirse tsunamis y su versión más dramática, los megatsunamis. Por ejemplo, hace unos días, apareció publicado un artículo en la revista Scientific Reports que da cuenta de un megatsunami que tuvo lugar en Marte hace millones de años.

Foto: Pexels

Alexis Rodriguez del Instituto de Ciencias Planetarias de la Universidad de Tucson, en Arizona, y sus colegas, son los investigadores que se dieron a la tarea de analizar mapas de la superficie marciana, creados mediante la combinación de imágenes de misiones anteriores al planeta. Posteriormente, lograron identificar un cráter de impacto que podría haber causado un megatsunami.

El cráter, al que bautizaron como Pohl, tiene un diámetro de 110 kilómetros y está situado dentro de un área específica de las tierras bajas del norte del planeta denominada Chryse Planitia. Esta área o región podría haber estado cubierta por un océano.

Los autores han sugerido también que Pohl pudo haberse formado hace unos 3,400 millones de años. Esto lo han podido determinar gracias a la composición química de las rocas que datan de esa época.

Te puede interesar > El telescopio Webb descubre los misterios de un exoplaneta

Además, Rodriguez y su equipo simularon y recrearon colisiones de asteroides y cometas con las características de la región de Marte con la finalidad de saber qué tipo de impacto hubiese hecho Pohl.

Así, se percataron que las simulaciones que formaron cráteres con dimensiones similares a Pohl fueron causadas por un asteroide de nueve kilómetros el cual encontró una fuerte resistencia del suelo, liberando 13 millones de megatones de energía TNT (trinitrotolueno).


Simulación del impacto causado por el asteroide Pohl en Marte

También, no descartan que el asteroide hubiese sido más pequeño: de tan solo tres kilómetros de diámetro pero que, al contrario de la primera hipótesis, encontró una resistencia débil del suelo, por lo que se pudieron haber liberado alrededor de 0,5 millones de megatones de energía.

Ahora bien: si pudiésemos comparar la cantidad de energía liberada por el asteroide Pohl, con algunas bombas atómicas que se han utilizado en la Tierra, como por ejemplo la llamada “Bomba del Zar”, la cual fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética y detonada el 30 de octubre de 1961, veremos que ésta solamente liberó 57 megatones de energía. Algo que resulta irrisorio comparado con la energía liberada por Pohl en Marte.

Por otro lado, las simulaciones de ambos impactos, tanto el que pudo haber generado 13 millones de megatones de energía, como el que solamente liberó 0,5 millones, lograron producir cráteres de 110 kilómetros de diámetro. Además, generaron megatsunamis que se extendieron por 1,500 kilómetros desde el centro del lugar del impacto.

Te puede interesar > Presentan nuevo mapa interactivo con más de 200 mil galaxias

Otro punto importante para destacar es que Rodriguez y su equipo sugieren que las secuelas producidas por Pohl en la superficie de Marte tienen muchas similitudes con el impacto de Chicxulub en la Tierra, el cual ocurrió dentro de una región a 200 metros bajo el nivel del mar. Ello generó un cráter con un diámetro de 100 kilómetros y produjo un megatsunami de unos 200 metros de altura.

La caída de asteroides son eventos que evidentemente son difíciles de predecir. ¿Es posible que vuelva a repetirse en la Tierra algo parecido a lo que aniquiló a la mayoría de los dinosaurios hace millones de años? Eso nadie lo sabe con certeza ya que este tipo de fenómenos obedecen muchas veces al azar.

Sitio del impacto del asteroide que aniquiló a los dinosaurios. Foto: unamglobal.unam. 

Afortunadamente, y como lo vimos el pasado 26 de septiembre, la NASA pudo desviar y cambiar la órbita de Dimorphos el cual es el satélite de un asteroide más grande llamado Didymos. Aunque el primero nunca representó un peligro para la Tierra y sus habitantes, el hecho de haberlo desviado constituye un avance tecnológico sin precedentes que permitirá en el futuro el desvío de asteroides que realmente sean potencialmente peligrosos.

De hecho, recientemente, gracias a las observaciones realizadas con un conjunto de telescopios de Cerro Tololo en Chile, fueron descubiertos tres asteroides que se encontraban ocultos en el Sistema Solar interior. Uno de ellos, el asteroide 2022 AP7, posee una órbita que podría ponerlo en una trayectoria hacia la Tierra.

Evidentemente, los astrónomos no saben cuándo podría toparse de frente con nuestro planeta, pero es un hecho que ahora tenemos los recursos tecnológicos para poder desviar su trayectoria.

Con respecto a la investigación encabezada por Alexis Rodriguez en torno al asteroide Pohl de Marte, ésta puede consultarse completa en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41598-022-18082-2

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder