El legado de las mujeres indígenas cruza el océano y llega a Madrid
La exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’ se distribuirá en cuatro sedes de la capital española.

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presenta la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que se distribuirá en cuatro sedes de la ciudad de Madrid, España, con el objetivo de difundir la relevancia de las mujeres originarias de nuestro país, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad.
Con la curaduría de la especialista de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Karina Romero Blanco, el primer núcleo temático, titulado El ámbito divino, se inauguró el viernes 3 de octubre de 2025, en la Casa de México en España; exhibe 98 piezas pertenecientes a antiguas civilizaciones como la maya, teotihuacana, huasteca o mexica, así como de culturas vivas, como la wixárika, la ñähñu (otomí) o la comca’ac (seri); permanecerá hasta el 15 de febrero de 2026.
El acto de apertura lo encabezó, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, Diego Prieto Hernández; el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel; la directora del Museo Arqueológico Nacional de España, Isabel Izquierdo Peraile, y la curadora.
Al brindar una introducción a la muestra, Romero Blanco subrayó que el proyecto integra la diversidad de culturas prehispánicas, desde Paquimé hasta el área maya, además, no se limita a la colección arqueológica, pues integra la parte etnográfica, para señalar la continuidad que hay en el pensamiento indígena actual.
La primera parte consta de tres ejes: el primero, “Las dos partes del mundo”, aborda el concepto de dualidad en la visión indígena del universo, se explican los opuestos complementarios y la relación femenino/masculino; el segundo, “La ostentación del cuerpo”, se centra en las representaciones simbólicas de la anatomía femenina; y el tercero, “La sacralidad del principio femenino”, sobre las deidades de diversas culturas y sus cualidades como fuerzas creadoras y destructoras.
“Se habla de la dualidad, de las concepciones del cuerpo femenino como un mapa del universo y cómo dichos conceptos se reflejan en las deidades que son primordialmente femeninas, porque en el pensamiento indígena no hay absolutos, la dualidad no es un principio binario o maniqueo, sino que todo tiene aspectos femeninos y masculinos”, dijo.
Puntos de encuentro
Se exhiben piezas como la Coatlicue de Coxcatlán (Puebla); la Venus de Tamtoc, la Señora de Tempoal, la Tlazoltéotl de El Zapotal (Veracruz); el octecómatl de Tecoaque (Tlaxcala), vasija que representa a la diosa Mayahuel; la Tonantzin-Cihuacóatl, hallada en el cerro del Tepeyac; tablas votivas de la cultura wixárika o el huipil ceremonial de Magdalenas (Chiapas). “La temporalidad de los objetos va del Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), con figurillas tlatilcas y olmecas, a piezas etnográficas del siglo XXI”.
Las piezas provienen de 21 acervos del INAH, entre ellos los museos nacionales de Antropología (MNA) y de Historia; los regionales de Chiapas, Guadalajara, Nayarit, Querétaro, La Laguna, Michoacano y de Antropología de Yucatán; los centros INAH de Campeche, Colima, Oaxaca y Tlaxcala; y los museos de sitio de Monte Albán y Tehuacán. Asimismo, el Museo de Antropología de Xalapa, de la Universidad Veracruzana, y el Convento de San Antonio de Padua, Templo de San Francisco de Asís, prestaron colecciones.
Romero Blanco reconoció que otro de los objetivos de la exposición es identificar los puntos de convergencia, porque “al hablar de las mujeres indígenas no se refiere a un solo grupo homogéneo, son muchas culturas prehispánicas y más de 30 siglos de historia”.
Los otros tres núcleos se inaugurarán el 31 de octubre de 2025. Se trata de El ámbito humano, que complementa la anterior, con la exhibición de 238 bienes patrimoniales, en el Museo Arqueológico Nacional, y ofrecerá una visión de las mujeres en las sociedades originarias pretéritas y presentes, a través de los temas “Del alba al anochecer: vida cotidiana” y “Linaje y poder: las mujeres en las cortes”.
Al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza llegará el montaje La señora Tz’ Aka Ab’ Ajaw, la “Reina Roja” de Palenque, que mostrará el ajuar funerario de la mujer que fuera parte de la realeza maya del siglo VII, ejemplo del poder y relevancia que llegaron a tener las mujeres de las élites gobernantes, con 19 piezas. E Historias tejidas, en el Instituto Cervantes, con 95 bienes patrimoniales, que se centra en el trabajo textil elaborado por mujeres de diferentes pueblos originarios de México.
La curaduría contó con la asesoría académica de la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet; los subdirectores de Arqueología y Etnografía del MNA, Laura del Olmo Frese y Arturo Gómez Martínez, respectivamente; la bioarqueóloga, especializada en Mesoamérica, Vera Tiesler, y el investigador del Centro INAH Jalisco, Daniel Ruiz Cancino.

Contenido relacionado
