Cráneo en museo incendiado de Río podría ser de “la mujer más antigua” de Sudamérica
De 20 millones de piezas, 90 por ciento se destruyeron; bomberos trabajan para evitar colapso mientras investigadores intentan rescatar objetos.

El hallazgo entre los escombros del edificio de un cráneo que podría ser el de “Luzia”, un fósil humano con cerca de 11 mil 500 años y considerado uno de los más antiguos de toda América, provocó que los bomberos formaran un cerco el día de hoy, alrededor de las ruinas del Museo Nacional de Río de Janeiro, incendiado el pasado domingo 4 de septiembre, para evitar que saqueos de piezas que podrían haber resistido al fuego.
Cristiana Serejo, vicedirectora del Museo Nacional, cuantificó que de 20 millones de piezas, aproximadamente, el 90 por ciento se perdió; sin embargo, ante el trago amargo, reveló que fueron hallados “fragmentos de huesos” en una sala donde había numerosos objetos, y que será analizado para comprobar si se trata de “Luzia”.
El fósil, símbolo nacional, fue hallado en Pedro Leopoldo en la zona arqueológica de Lagoa Santa, estado de Minas Gerais (centro), durante la década de 1970, y es considerado como uno de los más antiguos de las Américas; se teme que de no corresponder el cráneo con el registro de “Luzia”, el cuerpo se encuentre calcinado e irrecuperable.
Queremos solidarizarnos por la tragedia producida en el Museo Nacional de Río de Janeiro. Es una pérdida incalculable para la cultura brasileña y para el patrimonio de la humanidad #museunacional #riodejaneiro #brasil #incendio #luto pic.twitter.com/jlmXXUioNP
— Archivo General (@AGNArgentina) September 4, 2018
Según la versión de Serejo, el fósil de Homo sapiens más antiguo hallado en América del Sur, estaba guardado en un cofre de acero que aún no fue encontrado y por eso se presume que podría estar bajo los escombros.
Para identificarlo los especialistas utilizarán una réplica 3D de “Luzia”, resguardada en la ciudad donde fue hallada -en la cual todavía se realizan excavaciones por el alto valor arqueológico-; de los restos, el cráneo era considerado de altísimo valor para entender y reconstruir las costumbres de la vida humana en la región, de hace casi 12 mil años.
Continúan bomberos con trabajo de rescate
A pesar de que en un principio se creía que todo el acervo del museo había sido consumido por el fuego, en las últimas horas surgieron algunas esperanzas de que ciertas piezas de valor podrían haberse salvado; por lo tanto, el trabajo del cuerpo de bomberos continúa en la estructura incinerada con el fin de determinar su estabilidad, ya que existe el riesgo de que colapse mientras investigadores y científicos colaboran al interior, para tratar de recuperar piezas que estén completa o parcialmente íntegras debajo de los escombros y los edificios anexos menos dañados.
En la labor de esta tarde, martes 4 de septiembre, fue recuperado un documento que sobrevivió al fuego en la acera frente al edificio, debido a que la combustión y los vientos llevaron el material calcinado hasta a tres kilómetros del edificio, cuando el Museo Nacional ardió el domingo por la noche.
Sin embargo, el geógrafo Renato Cabral Ramos, que ingresó al recinto, informó que lamentablemente la colección egipcia del museo, la más importante de América Latina, se ha perdido por completo.
Las instituciones de la memoria, archivos, bibliotecas y museos, sufren una embestida por ignorancia y negligencia en América Latina: Museo Nacional de Brasil (que conservaba archivos), #AGNPerú @agngobpe y el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. @ahpn_gt pic.twitter.com/B1wBX6C1bi
— Mercedes de Vega (@mdevega1) September 4, 2018

Contenido relacionado
