A 50 años del golpe de Estado en Chile: Una revisión desde la literatura

La Casa Estudio Cien años Soledad dedica un ciclo de conferencias con autores como Juan Villoro, Alejandro Zambra, Alejandra Costamagna y Soledad Bianchi.

septiembre 4, 2023 9:25 am Published by

La Fundación para las Letras Mexicanas, a través de la Casa Estudio Cien Años de Soledad, y en colaboración con la embajada de Chile en México y El Colegio Nacional, inicia el ciclo Ni pena ni miedo, Presencia de la literatura chilena, que integra a figuras esenciales como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, José Donoso, María Luisa Bombal, Enrique Lihn, Pedro Lemebel y Roberto Bolaño.

Ni pena ni miedo es una frase del poeta chileno Raúl Zurita que también concibió como una obra monumental en 1993 –de más de 3 mil metros de longitud- en el desierto de Atacama. Juan Villoro, coordinador de este ciclo, explica en un texto del mismo título, cómo a casi 50 años del golpe de Estado en Chile, el duelo se ha transformado en afecto por el paisaje nacional, “las cuatro palabras de una poética de la memoria”; a la que se suma la conmemoración del medio siglo del aniversario luctuoso de Pablo Neruda, un 23 de septiembre de 1973.

Para Geney Beltrán, coordinador ejecutivo de la Casa Estudio Cien Años de Soledad, se trata de una visión antológica de una serie de autores importantes del siglo XX que serán objeto de revisión desde el presente para releerse, recolocar sus propuestas estéticas y sus abordajes políticos.

La relación entre México y Chile habrá de leerse de diferentes maneras; en el caso de la literatura, sabemos que Gabriela Mistral tuvo una destacada participación en el proyecto educativo de José Vasconcelos, y fundó diversas escuelas rurales.

Por su parte, José Donoso, vivió en México una temporada a mediados de los años sesenta y fue un relevante novelista, amigo cercano de Carlos Fuentes. Su novela El lugar sin límites fue llevada al cine por Arturo Ripstein, quien compartió créditos en el guion con José Emilio Pacheco y Manuel Puig.

Pablo Neruda fue cónsul de Chile en nuestro país (1940-1943), y volvió a él en 1950. Ese mismo año, publicó aquí la tercera edición de Canto general.  

“Otro de estos cruces es la entrega del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en su primera edición, otorgada en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a Nicanor Parra. Y qué decir de Roberto Bolaño, quien vivió en territorio mexicano desde los quince años, experiencia con la que nutrió la escritura de Los detectives salvajes”, recuerda la Casa Estudio Cien años de Soledad a través de un comunicado.

Los protagonistas

En el ciclo participan diez ponentes, chilenos y mexicanos, entre académicos y escritores:

Hernán Bravo Varela, ensayista y poeta, hablará sobre Gabriela Mistral (1889-1952), el 12 de septiembre. El escritor y académico chileno Carlos Franz, ganador de la Bienal de Novela Vargas Llosa, abordará la obra de José Donoso (1924-1996), el19 de septiembre.

La crítica, escritora y feminista chilena Lucía Guerra Cunningham hablará sobre la novelista María Luisa Bombal (1910-1980), el 26 de septiembre. Rafael Gumucio, profesor, columnista y escritor, lo hará sobre la antipoesía de Nicanor Parra (1914-2018), el 3 de octubre.

Fabianne Bradu, investigadora, ensayista y traductora, especialista en la obra del poeta Gonzalo Rojas (1916-2011), participa el 10 de octubre.  Mientras que Rafael Vargas, poeta, ensayista y editor, abordará la figura de Pablo Neruda (1904-1973), el 17 de octubre.

Vicente Undurraga hablará sobre el poeta Enrique Lihn (1929-1988), el 24 de octubre; Soledad Bianchi sobre el cronista Pedro Lemebel (1952-2015), el 31 de octubre; José Ramón Ruisánchez, ensayista y profesor de literatura, sobre Roberto Bolaño (1953-2003), el 7 de noviembre y Alejandra Costamagna, escritora y periodista, sobre las obras narrativas escritas por quienes fueron niños durante la dictadura de Pinochet, el 14 de noviembre.

La sesión inaugural de este ciclo se llevará a cabo el próximo martes 5 de septiembre a las 18:00 horas en El Colegio Nacional, con la participación de Beatriz Sánchez Muñoz, embajadora de Chile en México; Miguel Limón Rojas, presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas; Myriam Moscona, Vicente Quirarte y Alejandro Zambra, con la moderación de Juan Villoro.

Ni pena ni miedo, Presencia de la literatura chilena en la Casa Estudio Cien Años de Soledad se realizará todos los martes, del 12 de septiembre al 14 de noviembre, a las 18:00 horas, y se transmitirá por el canal de YouTube, y la página de Facebook del recinto.

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado