Libros de la semana: Roberto Bolaño, Revista de la Universidad de México…
Las poderosas novelas de Mercedes Gutiérrez García y de María Del Valle se suman a nuestras recomendaciones semanales.

El legado de Roberto Bolaño se mantiene más que vivo y ejemplo de ello es el ensayo La modernidad insufrible, de Oswaldo Zavala. La Revista Universidad de México dedica su nuevo número al plástico, un material que revolucionó la vida humana. Seguimos con El batallón de las Lincoln, una novela donde la española Mercedes Gutiérrez García nos cuenta la historia de 13 mujeres que desafiaron al poder y las convenciones de su época. Cerramos con la entrañable La vida que no vivimos, de María Del Valle, una obra que entrelaza música y literatura con notable tino.
Oswaldo Zavala. La modernidad insufrible. Debate. 150 pp.
Previo al enorme éxito internacional de sus libros, antes de que su nombre apareciera en el horizonte de lo que cierta crítica ahora llama “literatura mundial”, Roberto Bolaño perpetraba pequeños actos de subversión simbólica. A través de este ensayo, Zavala
muestra cómo a través de sus novelas y cuentos el escritor chile nos conduce a un punto de agotamiento de los presupuestos de modernidad en los cuales se ha fundado nuestra experiencia literaria.
Varios autores. Revista de la Universidad de México. #921 Plástico. UNAM. 156 pp.
Este material, tan cotidiano como controvertido, ha transformado la humanidad, y en esta edición exploramos sus múltiples caras: desde su omnipresencia en la vida moderna hasta sus devastadoras consecuencias ambientales. ¿Es posible reinventar su uso? ¿Cómo han respondido el arte, la ciencia y la sociedad ante este desafío? Sumérgete en una reflexión provocadora, con textos de gran profundidad y un diseño que atrapa.
Mercedes Gutiérrez García. El batallón de las Lincoln. Jus. 176 pp.
En el caos de la Guerra Civil española, El Batallón de las Lincoln reivindica la historia de un grupo de mujeres que desafiaron las normas sociales de la época, vinieron a España a luchar contra el fascismo, y pusieron sus vidas al servicio de una causa extranjera y de un país lejano.
María Del Valle. La vida que no vivimos. Bon Art. 162 pp.
Una vez más la música como hilo conductor. Cuarenta canciones son el pretexto, la columna vertebral, para esbozar los trazos y urdir la trama de una historia que se entreteje como cuando se hila un tapiz. Si la letra de una canción constituye el cincuenta por ciento de la misma o más, esta historia consigue el maridaje perfecto entre la letra y la música de una partitura en la cual dos destinos quedan acompasados por los mismos ritmos.

Contenido relacionado
