“Si ampliamos la imaginación política podremos, juntos, resolver nuestros problemas”: Valentina Leduc

La cineasta estrena su documental ‘Los sueños que compartimos’, en la Gira Ambulante de cine documental.

abril 4, 2025 12:19 pm Published by

Por Héctor González

¿En tiempos sombríos de guerra, violencia y confrontaciones arancelarias es posible encontrar historias alentadoras? A partir de la Gira por la vida que las comunidades zapatistas emprendieron por Europa en 2021, la documentalista Valentina Leduc se dio a la tarea de rastrear colectivos que abonen a la esperanza de un mundo más empático.

Tras una exhaustiva búsqueda, encontró y documentó tres casos: uno en Galicia, España, otro en Alemania y uno más en Puebla. Producto de sus testimonios y experiencias es Los sueños que compartimos, película que forma parte de la Gira Ambulante, de documentales.

 ¿Qué origina Los sueños que compartimos?

Nació cuando me enteré de que los zapatistas iban a realizar su Gira por la vida hacia Europa. Su idea es viajar por los cinco continentes, no dudo que lo hagan poco a poco. Aquella noticia me pareció fantástica porque además era justo después de la pandemia, algo que nos mantuvo a todos aislados, deprimidos y desesperanzados. Entonces ese viaje nos invitaba a despertarnos de ese aletargamiento. Era una invitación a proteger la vida en todas sus formas, la vida de la Madre Tierra, como dicen los pueblos originarios. Durante ese viaje los zapatistas se encontraron con colectivos y resistencias que estaban haciendo frente a empresas extractivistas que están provocando un daño ecológico y social muy grave. El impulso para hacer esta película viene de ahí y de mi necesitar de encontrar historias de esperanza.

¿Por qué te pusiste el año 2050 como horizonte?

Porque justamente nos permite pensar en un futuro posible. Creo que es importante abonar a narrativas esperanzadoras que nos abran la imaginación política. Como dice Joám Evans, de las Brigadas Deseucaliptizadoras de Galicia, si no pensamos que es posible, no vamos a poderlo lograr, no vamos a tener la energía que se necesita para provocar cambios. Esta narrativa me pareció muy linda para abrir la película, por eso planteamos un 2050 donde el mundo es más empático y sensato. Empezar ahí me permitía colocar a la audiencia en este futuro posible y contar la película desde una narrativa más libre.

¿Cómo encontraste a las comunidades que presentas en la película?

Descubrí que existían mientras hice la investigación. Una vez que supe de la gira de los zapatistas, indagué sobre los colectivos estaban en torno a su viaje y cuáles se querían reunir con ellos. Encontré muchas historias, más de las que retratamos, pero las que muestro son las que más me llamaron la atención. Me impresionó saber que en Alemania existe una mina de carbón tan grande, la más grande de Europa, solemos pensar que ese tipo de minería se lleva a cabo en África o en América Latina. Me encantó la resistencia que hace un grupo de jóvenes ante esta forma de minería. Viven en los árboles para impedir que los corten, es una idea interesante y muy cinematográfica. En Galicia descubrí una historia muy linda de familias que se protegen de los incendios y del monocultivo de eucalipto, con su trabajo han logrado restaurar bosques enteros. Es interesante porque fue Hitler quien construyó la mina y la industria del eucalipto la puso Franco, es decir, son producto del nazismo y el fascismo. Cuando empecé la película, en 2021, no me imaginaba cómo se pondrían las cosas en 2025, por eso me parece oportuno también hablar de esto. Finalmente, la historia de las comunidades que consiguieron cerrar la empresa Bonafont, en Puebla porque operaba de manera ilegal y les robaba el agua, también me pareció increíble.

¿Cómo conseguiste que las comunidades te dejaran filmarlas?

Les hablé del proyecto que estábamos haciendo. A su vez, ellos conversaron en asamblea con sus propios colectivos para ver si nos daban el permiso de entrar. Por fortuna accedieron. Al final establecimos una relación íntima, entrañable y de mucho compromiso mutuo. Aprendí mucho de toda esta gente.

¿De todo lo que aprendiste con qué te quedas?

Esta película representa un antes y un después en mi vida. Por supuesto, al ser mi ópera prima aprendí mucho a nivel cinematográfico, pero sobre todo aprendí de la generosidad y valentía de estas personas. No nada más les agradezco por habernos abierto sus corazones y habernos permitido seguir estos movimientos, sino por lo que hacen por toda la humanidad. Su trabajo repercute en todos y me parece que tenemos que brindarles un homenaje y un agradecimiento. Además, me ampliaron mi visión política. Es impresionante lo que los zapatistas han hecho sus propias comunidades y como son admirados en Europa, donde los conocen incluso mejor que aquí. Me ayudaron a tener una visión más horizontal y profunda del problema que enfrentamos. Estamos ante un sistema económico cada vez más voraz y brutal, porque el capital cada vez se queda en manos de menos familias. Necesitamos poner un límite poque de lo contrario veremos un deterioro tal vez irreversible.

El tono de la película es luminoso y esperanzador, pero cómo lo contrastas con la realidad. ¿Crees realmente posible, escenarios como los que planteas?

La realidad es muy fuerte y hay mucha crisis, pero al mismo tiempo, creo que sí es posible hacer cosas. Creo, por ejemplo, que tanto el periodismo como el cine, tienen una responsabilidad. La mirada esperanzadora que planto no tiene nada que ver con un pensamiento positivista de “no pasa nada, todo va a salir bien”. Sí hay cosas terribles, pero siempre tenemos la posibilidad de transformar. Hasta en los paisajes más oscuros hay grietas de luz desde donde nos podemos parar a mirar y generar cambios. El miedo nos paraliza e individualiza, y a la vez es parte de la narrativa del sistema para volvernos más débiles y manipulables. Si ampliamos nuestra imaginación política podremos mirar más a nuestra comunidad para resolver problemas comunes. En estos tiempos de polarización y tanta mentira, la esperanza nos permite plantear la posibilidad de caminar hacia otro mundo posible.

 

 

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado