Buena perspectiva energética, pero tenemos que conocer leyes secundarias de reforma: COMENER

Adelantó que en los próximos meses van a buscar llevar una propuesta donde puedan ayudar a reducir esas emisiones contaminantes al medio ambiente.

diciembre 3, 2024 12:42 pm Published by

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]

Juan Acra López, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER), afirmó que hay una buena perspectiva sobre lo que hará la nueva administración en materia energética, ya que en el poco tiempo que lleva la gestión le dio al tema la importancia que requiere.

“Vemos que el tema energético es un tema de importancia para el Ejecutivo y para el país, pero que lo hayan tomado entrando, llegando y con esa importancia que requiere de este tema, eso nos da una buena perspectiva”, sostuvo.

La mañana de este miércoles 16 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó en qué consiste el Plan Nacional de Energía que su gobierno está impulsando, con el cual se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

Esto devolvió el carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos, que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El Plan Nacional de Energía tiene cuatro ejes clave: garantizar tarifas eléctricas accesibles para la población, el fortalecimiento de la CFE, la generación de fuentes alternas y la apertura a capital privado, aunque acota que tendrán reglas claras y la empresa pública generará el 54% de la energía en el país.

Falta revisar leyes secundarias, modelos de contratos. Hay un modelo que ya viene desde el año 92, que es un modelo que utilizan los productores independientes, en donde se utilizan contratos a largo plazo de compra de energía. La CFE apoya con todo lo que son derechos de vía, con suministro de gas, 20 años ahora es el modelo para que el privado recupere su inversión y ese activo pase a ser propiedad de la Comisión Federal de Electricidad”, aseveró Acra este 3 de diciembre.

Aseguró que ahora en lugar del autoabasto se habla del consumo propio, ya que se propone que cualquier polígono industrial pueda generar su propia energía eléctrica de hasta 20 megawatts, lo que dará certeza del abasto de los energéticos a largo plazo.

Sostuvo que el punto es que el excedente se debe consumir en el sitio y no se puede subir a la red, pues en el pasado, con la reforma energética de Enrique Peña Nieto, cualquier esquema de autoabasto podía subir el sistema a la red sin pagar por la transmisión, por lo que hubo abusos.

Te podría interesar > Sheinbaum se lanza contra autónomos: Cofece se dedicó a frenar empresas públicas

“Es un medio de transporte y cualquier medio de transporte que utilices, pues debes de pagar ese peaje, por así decirlo, no se hizo, ahora este modelo no se sube y si los privados utilizamos estas redes de transmisión, que por cierto se requiere igual un monto enorme de inversión, pues tenemos que pagarlo”, explicó.

Además, dijo que las inversiones no llegarán a México si no se resuelve el abastecimiento de energéticos, pues cualquier inversor va a querer saber si en el corto, mediano y largo plazo va a tener este abasto garantizado.

“Estas inversiones no van a llegar si no resolvemos el abasto de los energéticos, cualquier inversión que llegue va a querer saber que en el corto, mediano y largo plazo va a tener este abasto garantizado de estos energéticos”, agregó.

Especificó que también el nuevo modelo plantea dar transparencia, así como ser eficiente para que los privados puedan obtener de forma sencilla y rápida un permiso para cualquiera de estas actividades.

“Hay buenas ideas, hay apertura para la prestación privada, hay que esperar los primeros meses del año que viene para ver esos mecanismos de contratación, para ver cómo vamos a aterrizar estas inversiones y pues la certeza jurídica”, aseguró.

El presidente del COMENER también afirmó que si no se gasifica el país, la transición energética va a retrasarse, pues esa energía intermitente que se genera asociada al crudo, en lugar de ser quemado, debería servir como respaldo en centrales que generan energía limpia y que utilizan gas natural.

“Es el gas asociado que viene al crudo. Este gas asociado, son alrededor de 300 millones de pesos cúbicos, días (…) el estándar que hay en la industria que está permitido, la normativa, es que se puede ventear alrededor de un 2%, aquí ya nos rebasó, andamos por el 9.5%, 3 veces lo que marca la norma”, sostuvo.

Adelantó que en los próximos meses van a buscar llevar una propuesta donde puedan ayudar a reducir esas emisiones contaminantes al medio ambiente, y que se pueda entubar ese combustible para utilizarlo para generar energía eléctrica en el sureste del país.

“Si no gasificamos el país, Carmen, la transición energética de la que todo el mundo habla va a retrasarse. Hay que gasificarlo, porque el día de mañana lo que viene es utilizar las baterías para poder almacenar la generación renovable, pero tiene un alto costo hoy en día, tendrá que irse desarrollando la tecnología. Lo que bien conviene hoy es gasificar el país para que justamente en esa energía intermitente podamos tener un back up, que sea mediante estas centrales que generan una energía limpia, que utilizan Gas Natural”, apuntó.

Ve la entrevista completa:

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado