Candidato con más votos presidirá la SCJN los primeros años: Taddei
En cuánto a las polémicas que han surgido en torno a cómo se asignará la presidencia de la Corte, Taddei explicó que “la reforma quedó clarísima en decir que la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años”.

Este martes 3 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE) presentó su avance de los cómputos tras el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEE PJF), realizado a nivel nacional el pasado domingo 1 de junio.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, aclaró que el aspirante con más votos ejercerá la Presidencia de la Suprema Corte, sin importar el género.
La propia reforma quedó clarísima en su artículo 94, al decir que, el que obtenga, la candidatura que obtenga mayor votación será la que presida los primeros dos años y de manera subsecuente los que hayan quedado en los lugares siguientes.
Bajo este parámetro y a falta de contabilizar votos, el presidente de la Corte sería Hugo Aguilar Ortíz.
Guadalupe Taddei dio a conocer los avances de los conteos hasta la fecha en las 300 sedes distritales donde se realiza el escrutinio y cómputo para la carga de los votos de cada paquete electoral.
Explicó que en este proceso una persona no representa un voto, sino 39, por lo que la captura sería, con base en la participación, de 117 millones de votos y “decisiones individuales”. En un escenario de marcaje global, destacó que el resultado sería la captura de 507 millones de votos.
“La diferencia del presente es más de 2 a 1, estamos realmente ante la elección más grande de nuestra historia”, aseveró Taddei, comparando la elección del domingo con lo realizado en 2024, cuando se eligieron diferentes cargos públicos, incluyendo la presidencia ahora en manos de Claudia Sheinbaum Pardo.
En cuanto a la jerarquía de cómputo, informó que en principio está la SCJN, le siguen el Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, las salas regionales y se termina con las magistraturas de circuitos judiciales por distrito electoral, y juezas y jueces de distrito.
Una vez que termina el cómputo de una categoría, se pasa a la siguiente inmediatamente, por lo que, al momento del informe en punto de las 13:00 horas, se tenía un corte del 91% de avance en los cómputos.
Con este porcentaje, el INE informó la distribución que se tiene para la Suprema Corte de Justicia:
En mujeres SCJN
- Lenia Batres Guadarrama: 5 millones 30 mil 281 votos
- Yasmín Esquivel Mossa: 4 millones 484 mil 299 votos
- Loretta Ortiz Ahlf: 4 millones 291 mil 109 votos
- María Estela Ríos: 4 milones 24 mil 228 votos
- Sara Irene Herrerías Guerra: 2 millones 713 mil 493 votos
En hombres SCJN
- Hugo Aguilar Ortíz: 5 millones 295 mil 364 votos
- Giovanni Figueroa: 3 millones 57 mil 12 votos
- Irving Espinosa Betanzo: 2 millones 956 mil 378 votos
- Aristides Rodrigo Guerrero: 2 millones 935 mil 363 votos
Aun así, la presidenta que en este momento “nada es todavía definitivo” pese a los comentarios y previsiones de especialistas que se adelantan a dar resultados.
Por otro lado, anunció que el 15 de junio se declarará la validez de las elecciones, se entregarán constancias de mayoría, y asignación a las candidaturas que resultaron ganadoras; ese día se publicarán oficialmente los resultados finales.
Sobre si considera que sea un “problema” entregar los avances al 91% y no esperar al 100%, explicó que “no hay ningún problema en estar entregando esta información”, justificando que brinda certeza y es únicamente un reflejo del cómputo que puede seguirse abiertamente de forma virtual.
Por otro lado, al ser cuestionada sobre si considera que se entrará en una “crisis por electoral”, Taddei afirmó que no lo ve y que, aunque habrá anuncios “de que habrá solicitudes de anulación”, se hará el trámite, pero “no veo ninguna crisis postelectoral”.
En cuanto su opinión si desde Palacio Nacional se presiona para dar mayor peso a una candidatura para la presidencia de la Corte, especialmente en favor de la mujer más votada (Batres), Taddei fue clara al decir que el INE actuará con independencia y con base en lo que establece la Constitución mexicana: “quien haya obtenido la mayor cantidad de votos en las urnas”.
Pese a baja participación, el INE “lo hizo muy bien”
Al ser cuestionada sobre los bajos niveles de participación ciudadana, la presidenta del INE recordó que en sus inicios, para la primera elección en México, el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) tuvo una participación “muy baja” porque la población “no confiaba todavía que fuera un instrumento correcto, transparente, abierto, justo”, pero que tras un trabajo importante de campañas de educación, se ha llegado a la participación actual, como la que se vio en las elecciones federales de 2024.
Bajo esta premisa, destacó que “llevó años construirlo”, considerando que en el caso de la elección judicial hay “un fenómeno muy parecido”.
De cara a los siguientes proceso, aseguró que se deberá reflexionar sobre como convocar con más ahínco a la población, pero pese a todo, destacó que “el INE lo hizo y lo hizo muy bien”.
Por otro lado, atendió el tema de las boletas en blanco que se han registrado, y destacó que esto será algo interesante de revisar, ya que podría ser un indicador de la complejidad del proceso, especialmente en temas de tiempo, estudio y trabajo previo para poder votar una selección de entre decenas de candidaturas.
Toda esa información, de cara a los siguientes procesos, será clave para mejorar la participación, recalcó.

Contenido relacionado
