Ramón Vargas y Juan Diego Flores encabezan el Festival CulturaUNAM
Se realizará del 26 de septiembre al 11 de octubre; además se le rendirá un homenaje a Hugo Hiriart.
septiembre 1, 2025 8:50 pm

Con el objetivo de compaginar estilos, ideas, lenguajes, tendencias y épocas, se realizará la cuarta edición del Festival CulturaUNAM (FCUNAM).
El encuentro a realizarse del 26 de septiembre al 11 de octubre, reunirá al tenor peruano Juan Diego Flórez, con la compañía taiwanesa D_Antidote Production; así como a la ópera Breaking The Waves, de Missy Mazzoli, con libreto de Royce Vavrek, basada en la película de Lars von Trier, con un concierto masivo de rock, trap y son en Las Islas del campus central universitario.
Por si fuera poco presentará el canto del tenor mexicano Ramón Vargas con la escenificación francesa de 1984, distopía creada por Orwell.
Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), desde 2022 el Festival CulturaUNAM se ha posicionado como uno de los encuentros culturales y artísticos más importantes del país. En su cuarta edición contará con 79 actividades, en las que participarán más de 135 personalidades invitadas de 17 países.
Este año arranca con Música Contra el Olvido, una fiesta musical dedicada a públicos jóvenes de diferentes perfiles, en la que durante dos días se presentarán exponentes de la electrónica, el trap, el rap, el rock, el son y música del mundo en un gran escenario ubicado en Las Islas del campus central de Ciudad Universitaria.
El programa se divide en dos partes: el sábado 27, de 11 am a 9 pm, participarán Emjay, Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich, Los Eclipses, y los ganadores de las Guerras de Bandas 2024 y 2025. El domingo 28, de 12 a 6:30 pm, tocará el turno a Djiby Diabate, Rita Donte, Victoria Sur, Basasa, Cantores del Son y Que Siempre Sí.
De Orwell a Maria Callas
Después de esta gran apertura, la oferta se convierte en un mar de propuestas ricas y poderosas. Se presentará el estreno en México de la ópera Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) y el Estudio de Ópera de Bellas Artes; asimismo, una versión contemporánea del ballet Giselle, Las que no volvieron con el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.
Entre las puestas teatrales nacionales e internacionales se montará una versión de 1984 de George Orwell, por la compañía francesa Collective 8; El mar es un pixel de David Gaitán, y una adaptación de De profundis de Oscar Wilde con el colectivo francés Compagnie Des Perspectives.
En el ámbito dancístico se presenta Tensar el Presente/Hilar el Futuro, una sucesión de piezas de Íntegro (Perú), bajo la dirección de Oscar Naters; la compañía taiwanesa D_Antidote Production ofrecerá Palingenesis, del coreógrafo Po-Hsiang Chuang, y la compañía danesa GRANHØJ DANS montará Una Eva y un Adán, del director Palle Granhøj.
La soprano mexicana Cecilia Eguiarte hará un homenaje a la mítica diva operística Maria Callas, mientras que el barítono Alfredo Daza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), recordará a Maurice Ravel en el 150 aniversario de su nacimiento.
El TCUNAM trasladará la historia clásica del ballet Giselle al violento México actual, y el ensamble argentino Orión 415 interpretará piezas de maestros barrocos desde tendencias contemporáneas.
La cantante argentina Oriana Favaro se meterá a la celda de la poeta novohispana Sor Juana Inés de la Cruz para interpretar sus sonetos. Por su parte, el Cuarteto Maggini evocará el clasicismo de Haydn, el romanticismo de Mendelssohn y el eclecticismo de William Walton; Stacatto, Coro de Cámara recordará en un mismo recital a Pierre Boulez y a Giovanni Pierluigi da Palestrina, a los 100 y 500 años de su muerte, respectivamente; y el virtuosismo instrumental del italiano Luciano Berio se hará presente en un homenaje por el centenario de su nacimiento.
Homenaje a Hugo Hiriart
El 28 de septiembre, la Sala Miguel Covarrubias será la sede del inicio del homenaje al narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano Hugo Hiriart. El director de escena Antonio Tony Castro, los escritores Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Ángeles Mastretta, Martín Solares y el actor Germán Jaramillo se reunirán para celebrar su vastedad y originalidad en la literatura, el teatro, el cine, el ensayo, así como su inconfundible mirada sobre el mundo.
Después del homenaje inaugural, se presentará una exposición en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias con pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart.
En colaboración con Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman, se realizará el ciclo de cine La palabra hecha imagen: Hugo Hiriart, guionista, el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. Este ciclo, dedicado al trabajo cinematográfico de Hugo Hiriart como guionista, está integrado por cuatro obras singulares: Novia que te vea, Huérfanos, Las caras de la luna, El águila y el gusano.
En colaboración con Teatro UNAM, se llevarán a cabo lecturas dramatizadas de obras suyas como El rey viejo (Adaptación de El rey Lear), El caso de Caligari y el Ostión chino, Intimidad. Obra pendiente, El tablero de las pasiones de juguete en las que participarán actrices, actores, escritoras, escritores e intelectuales

Contenido relacionado
