Flextival: una opción para los plásticos flexibles | WWF Mexico

Los plásticos flexibles pueden tardar de 20 hasta 1,000 años en degradarse. Y no es que queramos contaminar, simplemente, como millones de personas, lo volvemos parte de nuestro día a día.

julio 2, 2025 1:41 pm Published by

Por Mariel Ramírez y Alejandra Valdez*

Es hora de desayunar, abro la alacena. Saco un paquete de galletas, me preparo un sobre de avena instantánea y saco una rebanada de pan. En minutos, ya generé al menos tres residuos, tres plásticos flexibles que difícilmente se reciclan.

Los plásticos flexibles están en esos empaques ligeros, delgados, que encontramos y que envuelven muchos alimentos como papas, frijoles, arroz, dulces, pan y también para envolver decenas de productos. Los usamos unos minutos y dependiendo el material y condiciones pueden tardar de 20 hasta 1,000 años en degradarse. Y no es que queramos contaminar, simplemente, como millones de personas, lo volvemos parte de nuestro día a día.

De acuerdo con la Hoja de Ruta para Reducir la Contaminación Plástica en la Ciudad de México, de las 895 mil toneladas de residuos plásticos que se generan en la ciudad cada año, se estima que aproximadamente un 17.7 % corresponde a plásticos flexibles monomateriales. Esto equivale a 158,415 toneladas anuales, lo que representa llenar alrededor de 15,841 camiones recolectores de residuos cada año, es decir, más de 1,300 camiones llenos cada mes, únicamente de este tipo de material.

Cabe mencionar que esta cifra corresponde sólo a plásticos flexibles de un solo material. Actualmente, aún se requiere profundizar en la caracterización de los plásticos flexibles compuestos por múltiples materiales, para contar con un diagnóstico más completo y robusto que permita dimensionar su impacto real y diseñar soluciones efectivas.

Los plásticos flexibles, envolturas y sobres metalizados, representan una gran parte del plástico que usamos cada día, pero rara vez separamos o reciclamos. No porque no queramos, sino porque no sabemos cómo, a dónde llevarlos o si vale la pena intentarlo. Así, terminan en la basura mezclados con todo lo demás, invisibles para los sistemas de reciclaje y, muchas veces, filtrándose a nuestros ríos y suelos.

Pero hoy hay una propuesta ciudadana que busca cambiar esa historia: el Flextival.

Organizado por nuestras aliadas de Ecolana, el Flextival es más que un evento. Se trata de un espacio de encuentro para entender, accionar y transformar la relación que tenemos con los plásticos flexibles.

¿Cuándo y dónde será el Flextival?

El próximo 5 y 6 de julio, en el Parque Lázaro Cárdenas y el Bosque de Aragón, este festival comunitario reunirá a personas comprometidas, expertas, familias, recicladores y organizaciones para compartir soluciones y promover la separación diferenciada de estos materiales.

Para Ecolana, que es una plataforma que te ayuda a separar correctamente tus residuos y te acerca al centro de reciclaje indicado, el Flextival es una experiencia educativa, colaborativa y con impacto real. Más de 6,390 personas ya se han sumado desde su primera edición, y en conjunto han logrado reciclar más de 9 toneladas de plásticos flexibles.

Desde la Plataforma de Acción sobre Plásticos de la CDMX (PAP-CDMX), nos sumamos con una actividad especial enfocada en acciones para reducir estos plásticos, invitarte a rellenar o reusar y separar correctamente. Porque no se trata solo de reciclar mejor, sino de repensar nuestros hábitos de consumo desde el principio.

¿Realmente necesito esa bolsa? ¿Puedo llevar mi propio envase? ¿Estoy dispuesto a cambiar un poco para lograr un gran impacto?

El Flextival nos invita a participar activamente como parte de la solución. Separar los plásticos flexibles limpios en casa y llevarlos a puntos de acopio es un acto pequeño que abre la puerta a cambios sistémicos. Y cuando lo hacemos en comunidad, cuando aprendemos juntxs, esos actos se vuelven poderosos.

Además, el Flextival abre la posibilidad de ser voluntario o voluntaria, conocer más sobre reciclaje inclusivo y entender el rol clave que juega cada persona, cada hogar, en una economía circular que funcione para todos.

La transformación que necesitamos empieza por reconocer que la acción ciudadana importa. No estamos solos: hay alianzas, conocimiento, alternativas y voluntad. El Flextival es una muestra de ello.

Desde enero de 2023, el Global Plastic Action Partnership (GPAP) ha colaborado con la Ciudad de México mediante la firma de una Carta de Intención entre la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (SEDEMA) y el Foro Económico Mundial.

Esta alianza estableció la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de la Ciudad de México (PAP-CDMX), que se convirtió en la primera plataforma de GPAP en la región de América Latina y el Caribe. Desde su creación, la PAP-CDMX ha sido implementada localmente por WWF México.

***

*Mariel Ramírez es coordinadora de la Plataforma de Acción sobre Plásticos de la CDMX.
*Alejandra Valdez es co-fundadora de Ecolana.

placeholder
Tags: , , ,

Contenido relacionado

placeholder