Conexión social: La clave para vivir más y mejor, asegura la OMS

La conexión social puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de enfermedades graves como diabetes o cardiopatías, mejorar la salud mental y prevenir muertes prematuras.

julio 2, 2025 8:25 am Published by

Tener relaciones significativas puede ser una clave para una vida más larga y saludable. Así lo señala el nuevo Informe Mundial sobre Conexión Social publicado por la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual alerta que “1 de cada 6 personas a escala mundial se ven afectadas por la soledad, lo que conlleva repercusiones importantes para la salud y el bienestar”.

Según el reporte, la soledad estaría vinculada con más de 871,000 muertes anuales, es decir, aproximadamente 100 muertes por hora. Frente a este panorama, la OMS subraya que “las conexiones sociales fuertes pueden llevar a una mejor salud y una vida más larga”.

El documento define la conexión social como “la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí”. Aclara además que la soledad es “el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales”, mientras que el aislamiento social implica “la falta objetiva de conexiones sociales suficientes”.

Foto: Canva

Durante la presentación del informe, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, destacó que “en esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas”. Afirmó también que “si no se subsanan, la soledad y el aislamiento social seguirán costando a la sociedad miles de millones en atención médica, educación y empleo”.

La OMS estima que la soledad afecta a personas de todas las edades, aunque se presenta con mayor frecuencia en jóvenes y en quienes viven en países de ingreso bajo o mediano.

“Entre el 17% y el 21% de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes”, reporta la OMS. En países de ingreso bajo, el 24% de las personas dijeron sentirse solas, frente al 11% en los países de ingreso alto.

La Comisión también identificó que hay otros sectores particularmente vulnerables, como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, integrantes de comunidades LGBTQ+, minorías étnicas e indígenas, quienes pueden enfrentar obstáculos adicionales para establecer conexiones sociales.

Foto: Canva

Chido Mpemba, copresidenta de la Comisión de la OMS y asesora del Presidente de la Unión Africana, alertó que “incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos”. Aseguró que “a medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca —no debilite— la conexión humana”.

No obstante, el informe asegura que la conexión social puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de enfermedades graves como diabetes o cardiopatías, mejorar la salud mental y prevenir muertes prematuras. Por el contrario, “la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura”.

A nivel emocional, las personas solas tienen “el doble de probabilidades de deprimirse” y pueden experimentar ansiedad o incluso pensamientos de autolesión o suicidio. En el ámbito educativo, “los adolescentes que se sienten solos tienen un 22% más de probabilidades de obtener notas o calificaciones bajas”. Y en el mundo laboral, la soledad puede dificultar la búsqueda o mantenimiento de empleo, así como afectar los ingresos a largo plazo.

La OMS también advierte que el problema repercute a nivel comunitario, pues debilita la cohesión social y representa pérdidas económicas considerables. “Las comunidades con fuertes lazos sociales tienden a ser más seguras, saludables y resilientes, especialmente en la respuesta a los desastres”, señala el informe.

Foto: Canva

Ante estos hallazgos, la Comisión de la OMS planteó una hoja de ruta centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (con un índice mundial de conexión social) y compromiso público, con el fin de impulsar un movimiento mundial que promueva la conexión social.

El Dr. Vivek Murthy, copresidente de la Comisión, afirmó que “en este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento en tanto que retos que definen la época en que vivimos”. Subrayó que la hoja de ruta presentada puede “promover una mayor conexión entre las personas y pone de relieve el profundo impacto que ello puede tener en los resultados de salud, educativos y económicos”.

Te puede interesar > Infertilidad y salud mental: 4 de cada 10 mujeres experimentan depresión y ansiedad

La OMS insistió en que hay múltiples soluciones para enfrentar la soledad, desde políticas nacionales hasta intervenciones individuales. “Cada una puede ayudar con medidas sencillas y cotidianas, como comunicarse con un amigo necesitado, guardar el teléfono para estar en una conversación con los cinco sentidos, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o participar en actividades de voluntariado”, sugiere el informe. También señala que si el problema es más severo, es necesario conocer y acceder a los servicios de apoyo disponibles.

placeholder
Tags: , , ,

Contenido relacionado