Debido a la pandemia, durante 2020 la asistencia a las salas de cine bajó 84%

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020 informa la producción de largometrajes disminuyó 49%.

julio 2, 2021 6:55 pm Published by

El Instituto Mexicano de Cinematográfica presentó su Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020, mismo que registra parte del impacto de la pandemia en la industria.

De acuerdo con el documento en 2020 se realizaron 111 películas en México, con un costo aproximado por película de 14.6 millones de pesos, de las cuales 48% contaron con algún apoyo público.

Del total de estos largometrajes, 17% fueron dirigidos por mujeres, 39% de ellos tuvo a una mujer a cargo de la producción y 20% son de temática indígena o afrodescendiente, en los que se encontraron diálogos en 10 lenguas originarias.

Entre las producciones de larga duración los documentales representaron el 52%, mientras que 45% fueron ficciones y 3% cintas de animación. Además, se contabilizó un total de 36 series producidas o estrenadas en el año.

En el periodo que se reporta, se estrenaron 223 películas en cines del país y hubo 55 millones de asistentes. De estos estrenos, 47 son películas mexicanas, las cuales registraron 7.6 millones de espectadores. Mientras que otras 29 producciones nacionales solo se estrenaron en plataformas digitales.

En materia de exhibición, se reporta la existencia de 950 complejos cinematográficos distribuidos a lo largo del país, y 7 mil 494 pantallas para la exhibición en salas comerciales. En 2020 se contabilizaron 699 espacios alternativos de exhibición, 66% de los cuales fueron de acceso gratuito.

El cine mexicano tuvo presencia internacional durante 2020 con el estreno de 25 películas en 22 países; Escuela de miedo, de Leopoldo Aguilar, fue la película con más estrenos en el extranjero (seis). Además, se obtuvieron 144 premios en 32 paísesSin señas particulares, dirigida por Fernanda Valadez, fue la cinta que consiguió más premios: 15 en total.

Por su parte, en territorio nacional se obtuvieron 320 premios: 30% para largometrajes y 70% para cortometrajes. Ya no estoy aquí fue la película más premiada en nuestro país durante 2020.

Capítulos especiales

A fin de conocer las implicaciones de la pandemia en el sector, se incluyó un apartado especial.  “Es todo un capítulo muy minucioso, muy detallado en el que se analizan las implicaciones de la contingencia sanitaria en muchos niveles. Hay un recuento estadístico sobre qué pasó”, explica María Novaro, directora del IMCINE.

En este sentido, el informe revela que en comparación con 2019, la producción de largometrajes disminuyó en un 49%; los estrenos en salas de cine disminuyeron en un 51%, la asistencia general presentó una caída del 84% y la asistencia del cine mexicano un 78%.

Con relación a la exhibición, se muestra que, si bien la contingencia sanitaria limitó los estrenos en cine, hubo un incremento en las plataformas web de transmisión en directo (streaming)se registraron 23ocho más que en 2019. Por otra parte, hubo un decremento de la oferta cinematográfica del 8%; en el año se realizaron 161 festivales y eventos cinematográficos, 65% en forma virtual; 57 no lograron realizarse; además, 30 complejos cinematográficos con 149 pantallas y 54 espacios alternativos cerraron definitivamente.

El impacto de la contingencia sanitaria en la actividad cinematográfica también se vio reflejado en otros países, por ejemplo, en cuanto a la producción: China, una de las industrias más grandes del mundo, tuvo una disminución de 62% respecto al año anterior, al bajar su producción de 850 películas  en 2019 a 531 en 2020; en Francia se produjeron 239 películas en 2020, una reducción del 20% respecto a las 301 de 2019; España tuvo una baja del 16% respecto a las 265 producciones realizadas en 2019, y Colombia, hasta mayo de 2020 produjo 12 largometrajes, lo que significa una disminución del 81% comparado con las 62 películas de 2019. En cuanto a la exhibición, debido a las restricciones por la Covid-19, en la Unión Europea y Reino Unido la asistencia al cine sufrió una caída del 70% respecto a 2019.

La educación superior cinematográfica y audiovisual reportó afectaciones: 14% no fue impartida en 2020, en tanto que los cursos, talleres y diplomados encontraron proyección a través de las plataformas digitales, lo que permitió la realización del 89% de sus actividades.

“En el contexto de la contingencia sanitaria, la producción significó una reflexión en el cine mismo; hablamos de la migración a las actividades virtuales y una minuciosa reflexión de qué pasó con exhibiciones, festivales y, lo más importante, todas las personas ligadas a la industria”, apuntó María Novaro Peñaloza.

Por primera vez, el Anuario Estadístico hace además, una revisión de la participación de las mujeres en la industria, al respecto, la Directora General del IMCINE comentó: “Este capítulo llegó para quedarse en nuestro Anuario, para dar cuenta año con año, de manera cuantitativa y cualitativa, cuál es la participación de las mujeres en todo el quehacer cinematográfico. Daremos cuenta de la participación de las mujeres y de cómo vamos avanzando hasta lograr la igualdad”.

Este análisis, en específico, contempló datos de una década, arrojando, entre otros, los siguientes resultados: en el periodo 2010 a 2020, la contribución femenina en la realización cinematográfica representó 37% del total de personas involucradas.

Otra de las actividades fundamentales para la consolidación del cine nacional es la formación y la docencia, en este rubro, la participación de las mujeres durante 2020 fue de 43% como docentes, profesoras, talleristas y especialistas en formación de cine y audiovisual.

De acuerdo al Anuario Estadístico del Cine Mexicano, en 2020, 43 mujeres estuvieron involucradas en tareas de producción y 24 guiones fueron escritos por una mujer. El género cinematográfico con mayor presencia femenina fue el documental, con 13 trabajos dirigidos durante el año. De los largometrajes dirigidos por mujeres, 47 % fueron óperas primas, y 74% de los largometrajes recibió algún apoyo del Estado.

Otra nueva categoría fue la medición de personal involucrado en el cine y el audiovisual Se contabilizaron 48 mil 961 personas involucradas en el quehacer cinematográfico y audiovisual: de estas, 22% participaron en producción, 63% en distribución y exhibición de la oferta comercial, 6% en espacios alternativos de exhibición, 6% en festivales y 3% en formación.

Finalmente, se añadió también el apartado, Cines Mutantes que es un colectivo que busca visibilizar aquellas dimensiones de creación que eluden una modalidad única de producción y de escala industrial, abogando por rescatar la identidad múltiple del cine desde una doble misión: fomentar las prácticas de distintas formas y expresiones cinematográficas y recuperar una genealogía olvidada y heterogénea de la imagen en movimiento.

Como resultado de la convocatoria de este colectivo, en mayo de 2020, 533 experimentadores audiovisuales se identificaron como mutantes, 50.5% se ubican en la Ciudad de México, 42% son mujeres y 45% tienen entre 18 a 34 años. El 58% de los recursos de las producciones mutantes es propio, 47% de sus producciones tiene una duración de 0 a 5 minutos, 31% utiliza el formato de video digital y 36% hace uso de materiales de archivo.

Algunos festivales y muestras que proyecta Cine Mutante en México son: Dulcísimo Ovario, FICUNAM, Fisura, MovEnMov, Ultracinema, Vortex, entre otros.

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder