“Deportaciones, aparentemente ilegales bajo la ley estadounidense”: Expertos de DDHH de la ONU sobre migrantes de El Salvador
Asimismo expresaron su profunda preocupación por las cárceles de El Salvador, donde ha habido denuncias de muertes, torturas y malos tratos

Expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalaron la posible ilegalidad de deportar más de 250 migrantes hombres de origen venezolano y salvadoreño desde Estados Unidos, en relación a la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros.
De acuerdo con un comunicado conjunto de 18 especialistas de derechos humanos, estos expresaron su profunda preocupación por las deportaciones aparentemente ilegales de migrantes – presuntamente involucrados con pandillas – de Estados Unidos a El Salvador.
“En muchos casos, la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 parece haberse aplicado incorrectamente para impedir el debido proceso, la revisión independiente y el acceso a los tribunales, en contravención con el derecho internacional de los derechos humanos. La falta del debido proceso resultó en deportaciones arbitrarias de muchas personas que, según se informa, no estaban involucradas con las pandillas”, señalaron los expertos en el documento.
“La naturaleza sumaria de las decisiones fue claramente inadecuada para determinar si las personas corrían el riesgo de sufrir graves violaciones de derechos humanos en El Salvador”, apuntaron los expertos. Las decisiones tampoco parecieron tener en cuenta los efectos en el derecho a la vida familiar y el interés superior de la niñez, así como los distintos efectos de las medidas de seguridad en los derechos de las mujeres.
Asimismo los especialistas recordaron que el deber internacional de non-refoulement prohíbe deportar a cualquier persona a un lugar en donde exista un riesgo sustancial de privación arbitraria de vida, tortura y/o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, desaparición forzada, detención arbitraria, juicio injusto u otros daños irreparables.
Señalaron que las deportaciones y las consecuentes detenciones en régimen de incomunicación parecerían implicar desapariciones forzadas, en contravención con el derecho internacional. Muchos detenidos desconocían su lugar de destino, sus familias no fueron informadas de su detención o expulsión, y las autoridades estadounidenses y salvadoreñas no han publicado los nombres ni la situación legal de los detenidos. A las personas encarceladas en El Salvador se les ha negado el derecho a comunicarse con y ser visitados por sus familiares.
Tanto Estados Unidos como El Salvador también se han negado a devolver a personas que, según los tribunales estadounidenses, han sido deportadas ilegalmente. “Hacemos un llamado a ambos gobiernos para que cooperen y faciliten el retorno a Estados Unidos a cualquier persona que haya sido deportada ilegalmente y desee regresar”.
Los expertos expresaron su preocupación por el hecho de que no se han cumplido los criterios legales para aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros. “Es evidente que no ha habido ninguna ‘invasión’ o ‘incursión depredadora’ en EU por parte de cualquier Estado extranjero, como lo exige la Ley. Incluso si algunos individuos son miembros de pandillas, la actividad de las pandillas es un crimen, no un acto de guerra. Por lo tanto, las deportaciones fueron aparentemente ilegales bajo la ley estadounidense y equivalieron a expulsiones arbitrarias e ilegales según el derecho internacional”, dijeron los expertos.
Cárceles de El Salvador presuntamente operan bajo condiciones inhumanas
En este contexto, los expertos expresaron su profunda preocupación por las cárceles de El Salvador, donde ha habido denuncias de muertes, torturas y malos tratos, violencia intracarcelaria y desapariciones forzadas. Las condiciones carcelarias serían presuntamente inhumanas, contrarias a las normas internacionales, con las personas detenidas hacinadas en jaulas, sin artículos de primera necesidad, como colchones, y sin atención médica adecuada.
“Hacemos un llamado al Gobierno de El Salvador para permitir el acceso inmediato y sin restricciones a los organismos de monitoreo independientes a las cárceles que albergan a los deportados”, dijeron los expertos.
Expresaron su preocupación por la falta de claridad en las bases jurídicas que sustentan la detención de los deportados en El Salvador y por la falta de recursos efectivos, incluidas las dificultades para acceder a representación legal, visitas familiares, acceso consular y revisión judicial. “Estos derechos deben ser garantizados de inmediato“, señalaron los expertos.
“La falta de un estatus legal claro en El Salvador podría exponer aún más a los deportados a detenciones indefinidas y arbitrarias en El Salvador, y poner a algunos detenidos venezolanos en riesgo de refoulement a Venezuela, donde podrían estar expuestos a graves violaciones de derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas”.
EU designó ‘abusivamente’ a pandillas como organizaciones terroristas
Por otro lado, los expertos también expresaron su preocupación por el hecho de que Estados Unidos haya abusivamente designado a las pandillas como organizaciones “terroristas”, para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros. “El crimen organizado es un problema distinto que debería abordarse mediante marcos legales más apropiados. Estigmatizar falsamente a las personas como ‘terroristas’ pone aún más en peligro sus derechos”, dijeron.
“Estamos alarmados por ataques políticos contra la independencia del poder judicial en Estados Unidos y contra el papel profesional de los abogados en la representación de sus clientes en estos casos”, dijeron los expertos. Las organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos que abogan por estos casos también deben ser protegidas de cualquier posible represalia en El Salvador o en Estados Unidos.
“Instamos encarecidamente al Gobierno de Estados Unidos a que deje de utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros o cualquier otra ley para deportar sumariamente a personas. Cualquier deportación debe llevarse a cabo bajo la ley de inmigración regular y de acuerdo con el derecho internacional, incluyendo el principio del non refoulement, debido proceso, garantías judiciales y recursos efectivos”, dijeron los expertos. “Las deportaciones deben cesar hasta que se respeten estas garantías legales internacionales.”
Los expertos han comunicado oficialmente sus preocupaciones a los Gobiernos de los Estados Unidos y El Salvador, junto con una lista no exhaustiva de más de 100 ciudadanos venezolanos afectados por estas deportaciones, de muchos de los cuales se desconoce su suerte y paradero. Los titulares de los mandatos de los Procedimientos Especiales expresaron anteriormente su preocupación en relación al debido proceso y la detención en El Salvador en 2022, 2023 y 2024.
Bajo firmantes del comunicado
Los expertos firmantes del comunicado son: Ben Saul, Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; Gabriella Citroni (Presidenta-Relatora), Grażyna Baranowska (Vicepresidenta); Aua Baldé, Ana Lorena Delgadillo Pérez, Mohammed Al-Obaidi (miembros) del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias.
Te podría interesar > Video | Migrante pasa ocho horas trepado en un árbol para no ser arrestado
Así como Laura Nyirinkindi (Presidenta), Claudia Flores (Vicepresidenta), Dorothy Estrada Tanck, Ivana Krstić y Haina Lu del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Alice Jill Edwards, Relatora Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Siobhán Mullally, Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
Por último, George Katrougalos, Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Cecilia M Bailliet, Experta Independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional, Margaret Satterthwaite, Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; Gehad Madi, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes.
Te podría interesar > México recibió más de 5 mil extranjeros deportados por Trump “por razones humanitarias”
Las personas relatores especiales/expertos/as independientes/grupos de trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos.
Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Aunque la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidas la OACNUDH y las Naciones Unidas. Cualquier punto de vista u opinión presentados son exclusivamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o de la OACNUDH.

Contenido relacionado
