4 libros básicos de Amin Maalouf
Aquí te proponemos una hoja de ruta para conocer la obra del ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025.

Amin Maalouf (Beirut, 1949) “tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”, apuntó el jurado que le entregó que recién le otorgó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025.
A través de sus libros, nos muestra las fracturas y las posibilidades de encuentro que existen entre Oriente y Occidente. Ya sea por medio de la ficción o del ensayo, el escritor ganador del Premio Príncipe de Asturias y Goncourt, hace una defensa de las identidades y del libre tránsito de la cultura y el conocimiento.
Si no conoces el trabajo del autor de origen libanés, a continuación, te presentamos cuatro títulos que seguramente te asombrarán.
León el africano. Alianza. Trad. María Teresa Gallego Urrutia. 496 pp.
En una época de crisis en la que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, Hasan, nacido en Granada poco antes de 1492 y más conocido como León el Africano, emprende una extraordinaria peregrinación que, guiado por su pasión de vivir, lo llevará a la misteriosa ciudad de Tombuctú, a los quince reinos negros situados entre el Níger y el Nilo, y a la deslumbrante Constantinopla. Finalmente, sus conocimientos y experiencias, donde se funden la cultura oriental y la occidental, el mundo cristiano y el del islam, serán puestos al servicio del papa León X y de Julio de Médicis.
Samarcanda. Alianza. Trad. María Concepción García-lomas. 424 pp.
Tomando como hilo conductor los avatares de un manuscrito que, con el nombre de la mítica ciudad de Samarcanda, contiene las famosas “Rubayat” del poeta persa Omar Jayyám, Amin Maalouf recrea en esta novela un fascinante y tumultuoso mundo oriental. En el marco de la Persia medieval, desgarrada por profundas contradicciones, dos figuras destacan junto a la del que, además de poeta, fuera astrónomo, geómetra y filósofo: la de Nizam el-Molk, gran visir del sultán Malikxah, y la del misterioso ismailí Hassan Sabbah, fundador de la secta de los Asesinos, que desde su fortaleza de Alamut mantuvo aterrorizado al país.
El naufragio de las civilizaciones. Alianza. Trad. María Teresa Gallego Urrutia. 328 pp.
En este ensayo el escritor plantea un “naufragio inminente”. No añora, sin embargo, un pasado mejor. Solo le preocupa el futuro de esta “época desconcertante” a la que ha venido a sumarse una pandemia sobre cuyos efectos reflexiona en un epílogo de urgencia; el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana, haciendo en estas páginas una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva
El viaje de Baldassare. Alianza. Trad. Santiago Martín Bermúdez. 488 pp.
Corre el año de 1666, el año del Anticristo y, para muchos -agoreros, iluminados-, el del fin de los tiempos. Descendiente de genoveses asentados en el Líbano, Baldassare Embriaco, no logra sustraerse al clima generalizado de inquietud y emprende un viaje en busca de un libro que puede servir de protección en caso de que sobrevengan las catástrofes que se anuncian. Esta novela nos lleva por todo el Mediterráneo hasta Londres, y en su transcurso saldrán al paso de su protagonista el miedo, la violencia, el engaño, la desilusión y la desdicha, pero también el amor. El narrador plantea como que, frente a los condicionamientos sociales, el individuo reivindica su derecho a ser extranjero sin humillaciones ni hostilidades.

Contenido relacionado
