Caso Vallarta fue útil para mantener narrativa oficial: Sánchez y Dayán

Durante su participación en la mesa de análisis de Aristegui en Vivo, Jacobo Dayán y Lisa Sánchez Ortega, directora de México Unido contra la Delincuencia, coincidieron en que la absolución de Israel Vallarta, tras pasar casi dos décadas en prisión preventiva, representa una muestra del deterioro institucional del sistema de justicia en México y del uso político de las fiscalías.

agosto 1, 2025 1:17 pm Published by

Durante la Mesa de Debate de este viernes en ‘Aristegui en Vivo’, Jacobo Dayán, director del CUC Tlatelolco, calificó el caso de Israel Vallarta, encarcelado en relación al caso de Florence Cassez, como “una tragedia criminal”, sosteniendo que “es el fracaso de tres sexenios”.

Recordó que aunque Cassez fue liberada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Israel Vallarta no lo fue, pese a que “se discutió mucho que tendría que haber sido liberado también Vallarta, cuando fue liberada Florence Cassez”.

Dijo que esa liberación fue producto de  la presión política ejercida por el entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy.

Criticó que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se cumpliera la promesa de revisión del caso.

Hoy se da la liberación de Vallarta, y no fue una fiscalía quien hizo el trabajo, sino una jueza.

Además, apuntó que “la Fiscalía General de la República hizo todo lo que pudo para mantenerlo en la cárcel”, y advirtió que “el efecto corruptor que decía el ministro Zaldívar sigue vivo”.

Ya que, afirmó, “la justicia en México no se hace a partir de lo que dicen las leyes y el Estado de Derecho, sino el control político que se hace de la justicia”.

Por su parte, Lisa Sánchez directora de México Unido Contra la Delincuencia, recordó que la prisión preventiva oficiosa aplicada durante más de 18 años, debido a que “la Fiscalía General de la República se negaba a cerrar la primera fase del caso”, impedía que Vallarta pudiera ser juzgado formalmente.

“Esos retrasos (…) fueron la acción deliberada de la Fiscalía General de la República”, afirmó, acusando a la autoridad de mantener la versión del montaje y de los supuestos delitos con el fin de “no perder cara”.

Enfatizó que “hay que recordar (…) que el Comité de Naciones Unidas Contra de la Tortura revisó este caso” y que el Estado mexicano fue llamado a garantizar un proceso justo.

Te puede interesar>Vallarta abandona el Altiplano y abraza a su familia tras 19 años en prisión | Video

“Lo que demuestra es que cuando la autoridad está empeñada en fabricar delitos y mantener su propia versión para no perder cara, es capaz de acusar a familias enteras y meterlas a la cárcel”, expresó.

Ambos especialistas coincidieron en que la liberación de Vallarta debe ir acompañada de investigaciones serias sobre la responsabilidad de las autoridades que mantuvieron el caso abierto y obstaculizaron la justicia.

Sánchez señaló que “no hay necesariamente una investigación seria sobre las responsabilidades de una fiscalía que no sólo se negó a impartir justicia, (…) sino que además hizo todo lo posible porque eso nunca sucediera”.

En otro tema, respecto a la renuncia de Teresa Reyes como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Sánchez cuestionó tanto su designación como los resultados de su gestión.

“No contaba con las credenciales necesarias para hacerlo”, dijo, y aseguró que “no solo no se avanzaron los proyectos, sino que incluso aquellos que eran prioritarios (…) tampoco avanzaron”.

Dayán calificó como “una buena noticia” su salida, pero la conformación de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la que dijo, Reyes Sahagún dejó “90% lealtad, 10% capacidad” , sentenció.

Ambos concluyeron que sin una transformación profunda en la estrategia de justicia y sin voluntad política real, los problemas estructurales —como las desapariciones y la impunidad— persistirán.

“Nos vamos a seguir debiendo mientras nos mantengamos incólumes en la estrategia de seguridad”, afirmó Sánchez.

placeholder
Tags: , , , , , , ,

Contenido relacionado