“Los Olvidados, de Buñuel creó un género cinematográfico”: Javier Espada

El realizador español regresa una de las películas claves de Luis Buñuel a través de un documental que será estrenado en el Festival de Venecia.

agosto 1, 2025 1:16 pm Published by

Por Héctor González

El 9 de diciembre de 1950 se estrenó la película mexicana Los Olvidados dirigida por Luis Buñuel. Debido a su forma de retratar la pobreza, molestó a buena parte de la sociedad de la época al punto que, a los cuatro días, fue retirada de las salas. La percepción en torno al filme protagonizado Roberto Cobo, Stella Inda, Miguel Inclán, Alma Delia Fuentes y Alfonso Mejía, cambió tras obtener el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine en Cannes.

Después de 75 años, la cinta sigue dando de qué hablar y dialogando con el presente, así lo muestra el documental Memoria de Los Olvidados, dirigido por el español Javier Espada en coproducción con España, México y Estados Unidos, el cual tendrá su estreno mundial durante la 82ª Biennale de Venecia, que iniciará el próximo 27 de agosto.

 ¿Cómo nace la idea del documental?

 El proyecto estuvo latente durante muchísimos años. Antes de hacer documentales creé el Centro Buñuel de Calanda y para celebrar la inscripción de Los Olvidados en el Registro de la Memoria del Mundo, hice una exposición temporal. Ahí descubrí en una caja de zapatos, literal, de cartón, una colección con unas 900 fotografías que no se conocían y que había tomado Buñuel mientras hacía scouting. Fue entonces cuando pensé en hacer un documental, sin embargo, lo dejé postergado hasta cuando se armó la coproducción con México.

¿Los Olvidados se leyó de manera diferente en España respecto a México?

Directamente en España no se leyó porque Buñuel estaba prohibido. Sus películas llegaban a ámbitos muy concretos como las escuelas de cine o espacios no masivos. Mientras que en México o en Francia le dedicaron muchos artículos, en España tuvo poca prensa. No obstante, en México al principio fue muy rechazada, situación que cambió gracias al Festival de Cannes.

El motivo del rechazo fue porque mostraba una imagen no muy positiva del país.

Es verdad, mostraba una imagen de México distinta a la que se estaba acostumbrado. Además, con esta película, Buñuel continúa con un proyecto anterior que era el de Las Hurdes, tierra sin pan. Los Olvidados no es una película de entretenimiento como podrían ser las del “Indio” Fernández que daban una imagen más o menos folclórica de México, todo lo contrario, es una historia que busca sacudir al espectador y denunciar una injusticia como nunca antes se había visto en el cine. Mi teoría es que Los Olvidados creó un género cinematográfico nada más y nada menos, un género que tiene que ver con el cine de denuncia. Creo que la sociedad mexicana no estaba preparada para algo tan fuerte, tan brutal, podríamos decir, aunque lo cierto es que al menos en México pudo filmarla tal y como quería, en Estados Unidos ni si quiera lo dejaron filmar.

¿En qué sentido el Festival de Cannes hizo que cambiara la percepción de la película?

Cannes fue muy importante primero porque para los europeos parecía que Buñuel había desaparecido como su amigo Federico García Lorca. Llevaba más de diez años sin hacer ninguna película y nadie sabía nada de él. Y luego vuelve a Cannes con esta película tan fuerte que fue como dar un portazo. Los Olvidados regresó a Buñuel a la escena cinematográfica y con algo totalmente distinto a lo que estaban acostumbrados a ver, por eso fue valorada y premiada. Incluso Octavio Paz, que entonces era un joven escritor, le dedicó un gran texto.

¿En términos de investigación, además de los testimonios, cuáles son los aportes de tu documental?

Se habla de la picaresca, están las fotografías que tomó Buñuel y nosotros fuimos a buscar los lugares donde filmó para realizar los mismos encuadres. Encontramos la calle desde la que fotografió el edificio Ermita, entre las avenidas Revolución y Jalisco, o sitios de Tlalpan, donde transcurre el final de la película. Para mí volver a los lugares donde estuvo Buñuel con su cámara fue muy emocionante. Un aporte inédito es el vínculo entre Goya y la película Los Olvidados, en ambos artistas la violencia está muy presente. Incluso Buñuel escribió un guion dedicado a Goya, solo que nunca lo filmó.

¿A qué atribuyes la vigencia del cine de Buñuel y en particular de Los Olvidados?

Buñuel siempre fue fiel a sí mismo. Cuando tenía más libertad y un poco más de presupuesto, hacía genialidades como Viridiana, pero cuando tenía menos dinero hacía genialidades más modestas como Subida al cielo. Otro detalle importante es que Buñuel tenía las películas en la cabeza. Filmó Los Olvidados en 21 días y la editó en dos. Sabía perfectamente qué quería contar y cómo contarlo, esa es una gran lección para cualquier cineasta. Incorporó con maestría el mundo de los sueños, las pulsiones, el deseo, las contradicciones, todo lo que está dentro de esa esfera digamos surrealista. Todo eso hace que su cine siga siendo muy actual. Una curiosidad interesante es que en Venecia la película será presentada por dos directores que han manifestado su admiración por él, Guillermo del Toro y Yorgos Lanthimos.

La película se estrena en Venecia, pero, ¿ya tienes fecha de cuándo se podrá ver en México?

Todavía no, el Festival de Cine de Morelia está muy interesado en proyectarla, lo cual me encantaría, es un festival al que le tengo mucho cariño.

¿Descubriste algo que no sabías sobre Buñuel al hacer esta película?

Sí he descubierto unas cuantas cosas que no sabía o que no había considerado, por ejemplo, la solidaridad de Buñuel con los pobres, él se asumía como un exiliado más y eso es importante en una época como esta. Hablar de la pobreza, los exiliados y los desfavorecidos, es tristemente todavía muy actual.

 

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado