Libros de la semana: Marías, Baranda, Bartra…
Las notables crónicas de Jorge Pedro Uribe Llamas y el necesario estudio del doctor Steven Gundry, son el complemento ideal de nuestras recomendaciones de lectura.

Si como novelista, Javier Marías es un crack, como articulista es un implacable centro delantero. Sus argumentos simplemente son contundentes, así lo exhibe su libro Cuando los tontos mandan. Entre la poesía mexicana, María Baranda tiene un lugar de privilegio. Una prueba más del alcance de su potente voz es Teoría de las niñas.
Hay ensayos cuya misión es romper paradigmas, en esta tesitura ubicaremos Fronteras reconfiguradas de Bruno Bartra y el revelador estudio alimenticio, La paradoja vegetal, de Steven Gundry. Cerramos nuestras sugerencias con las crónicas deslumbrantes de Jorge Pedro Uribe Llamas, quien nos mostrará parajes desconocidos de nuestro país.
Javier Marías. Cuando los tontos mandan. Alfaguara. 304 pp.
El escritor español reúne algunos de sus artículos publicados entre 2015 y 2017. Vivimos tiempos en los que no se puede soslayar el triunfo de las radicalidades, de las militancias de todo signo y de los bulos cotidianos; la célebre posverdad se impone a lo real y gran parte de los ciudadanos solo lee, oye o ve a los de su cuerda, atrincherados en la comodidad de un pensamiento coincidente. En estas circunstancias, Javier Marías es un outsider necesario. Con su estilo elegante, su exquisita educación y su gran sentido del humor, lleva a cabo en sus artículos algo infrecuente: matizar, razonar, dar mandobles a unos y a otros cuando lo considera conveniente, no ejercer banderías ni lo políticamente correcto.
María Baranda. Teoría de las niñas. Vaso roto. 80 pp.
En Teoría de las niñas se habla de la certidumbre de la existencia desde el territorio de la infancia como un sitio donde converge el tiempo, que parece inamovible, y la sensación de encuentro con lo imaginario. La historia sucede entre la desesperación y el silencio, entre la reflexión y los sueños en donde se evoca un sitio simbólico e irreal que hace de este libro un lugar donde no se retrocede ante nada. Sin nostalgia, pero con un claro sentido de la existencia, el poema revela la perplejidad y el asombro de un lugar utópico. Estructurado como un relato único, el poema se desenvuelve entre el ir y venir de las niñas en un sitio rural y extraño, olvidado pero significativo en la búsqueda de su propia identidad.
Bruno Bartra. Fronteras reconfiguradas. Siglo XXI. 130 pp.
En este libro, el escritor y músico nos adentra en un universo fascinante y sui generis de raperos vasconcelistas y gitanos artificiales, creadores en territorios imaginarios que desvanecen las nociones de patria, ligadas a una frontera física. Con ello, nos ayuda a comprender de manera novedosa los torbellinos multiculturales causados por la globalización y la era digital. Así, aborda la forma en que se construyen territorios imaginarios a través de la música: un pequeño grupo de artistas en México crea su visión utópica de los Balcanes y millones de mexicanos forjan un México ideal en Estados Unidos.
Jorge Pedro Uribe Llamas. Novísima grandeza mexicana. Paralelo 21. 110 pp.
¿Conoces el comedor de la familia Morales, por La Lagunilla? Seguramente no, y eso que es de los más fascinantes lugares para deleitarse con platillos de la gastronomía local. ¿Te gustaría charlar con la maestra Lucía González en el Gran Café de la Parroquia de Veracruz? ¿Cuántas cosas podrá relatarnos esta centenaria mujer? ¿Imaginas recorrer el Camino Real de Tierra Adentro en pleno siglo XXI, llegando incluso a pueblos fantasma como Los Cerrillos, ya en Estados Unidos? ¿Quisieras admirar la gran cantidad de templos y complejos conventuales que hay en Puebla? ¿Y si aprovechas para comer un mole? A través de crónicas históricas y urbanas, el autor nos permite viajar a sitios fantásticos y poco conocidos.
Steven R. Gundry. La paradoja vegetal. Edaf. Trad. Ma. Carmen Escudero. 416 pp.
No es muy común que un libro sobre salud y nutrición introduzca conceptos realmente novedosos, y es aún más raro que los respalde con sólidos datos científicos y pruebas clínicas, pero este hace precisamente eso. La mayoría de nosotros ha oído hablar de los efectos nocivos del gluten, ¿pero habremos desentendido lo que constituye la verdadera raíz del problema? El prestigioso cardiólogo y cirujano cardiovascular Steve Gundry explica que el gluten no es más que una de las variedades de las lectinas, unas proteínas potencialmente tóxicas que provocan aumento de peso y graves trastornos de salud y que se encuentran en los alimentos «sin gluten» que la mayoría de las personas consideran saludables. El manual ofrece un cambio de paradigma en la forma en que pensamos en los alimentos supuestamente beneficiosos para el organismo como ciertas frutas, verduras y legumbres.

Contenido relacionado
