¿Qué columnas vale la pena leer en 2022? | Artículo
“No pretendo que esta lista sea exhaustiva, ni que sea la mejor o la única posible. Mi intención es mucho más modesta: presentar el inventario que se desprende de la revisión de las columnas que conozco con base en criterios que considero indispensables”.

Antonio Salgado Borge
Cada vez es más difícil saber a quién leer cuando se trata de análisis sociales o políticos.
Por un lado, el internet ha multiplicado las columnas políticas disponibles y los espacios que las albergan. Las redes sociales no ayudan, pues por su naturaleza presentan a los artículos y medios que conforman este raudal como equivalentes.
Por el otro, la polarización ha dado como resultado que buena parte de las columnas políticas disponibles estén dedicadas a aceitar los engranes de alguno de los polos en disputa. Ya sea por convencimiento pleno, por hacerse de una audiencia, o por motivos “comerciales”, semana a semana decenas de columnistas participan en esta dinámica.
Uno de mis propósitos para 2022 es contar con un grupo de columnas que leeré con seguridad todas las semanas; una base fija donde sea posible encontrar espacios de calidad que durante 2021 trascendieron los vicios de la polarización contemporánea.
Mi primer texto de este año está dedicado a compartir con mis lectoras y lectores esta lista.
Desde luego, toda selección sensata requiere de al menos un criterio justificado. Mi lista fue elaborada con tres criterios principales en mente:
Crítica. Para que una columna esté en mi lista es necesario que su autora o autor haya adoptado consistentemente una posición crítica ante el gobierno en turno, sin importar su posible afinidad ideológica con ese gobierno. Es decir, reconocer siempre aquello que es necesario corregir o mejorar.
Argumentación. Para formar parte de mi listado es indispensable ofrecer consistentemente argumentos bien sustentados y desarrollados. Esto significa que no hay espacio para las columnas de individuos atrapados en alguna cámara de eco o para quienes, adoptando una posición cómoda y lucrativa, escriben para quienes pertenecen a alguna de estas cámaras.
Matices. Sólo pueden estar en mi base de columnas aquellas personas que en sus columnas muestran disposición a exponer complejidades; individuos en cuyos textos se subrayan los matices necesarios para entender un evento determinado.
Crítica, argumentación y matices son entonces mis tres criterios de selección. Cada uno de estos es necesario para entrar en mi lista, pero ninguno es suficiente considerado independientemente del resto.
Con base en los criterios mencionados arriba, y tomando en cuenta las cualidades individuales que explicaré abajo, llegué a la conclusión de que la base fija de columnas que leeré sin falta semanalmente durante 2022 será, en orden alfabético, la siguiente:
1. Alejandro Páez Varela (Sinembargo). Los análisis de este escritor y periodista combinan mordacidad, profundidad y una prosa brillante. En primera persona y a través de un original estilo agridulce, Páez Varela nos presenta una narrativa bien argumentada que exhibe las contradicciones o despropósitos políticos que resultan ofensivos para los mexicanos.
2. Eduardo Huchim (Reforma). Pocas personas cuentan con los conocimientos, experiencia y talento de Eduardo Huchim para analizar asuntos político-electorales. Los textos de este experto son siempre aleccionadores y ofrecen inteligentes ventanas a asuntos técnicos que los actores políticos suelen distorsionar o nublar intencionalmente. Por ejemplo, los más recientes artículos de Eduardo Huchim sobre el INE o la revocación de mandato son de lectura obligada.
3. Ernesto Núñez Albarrán (Aristegui Noticias). Este analista y asesor del INE tiene la virtud de conocer como pocos los entretelones de las instituciones electorales en México. Núñez Albarrán combina esta experiencia con un análisis mesurado y detallado de la relación entre lo electoral y lo político. El sentido de sus artículos recientes sobre el conflicto entre el INE y el Presidente ofrecen un indispensable ángulo de análisis.
4. Jorge Zepeda Patterson (Sinembargo). Los artículos de este reconocido periodista se han convertido en referencia obligada para aquellas personas que simpatizan con la 4T, pero que son capaces de reconocer la necesidad de evaluar su desempeño críticamente. Zepeda Patterson ha hecho de la habilidad de caminar sobre esta delgada línea un auténtico arte. Sus textos sobre la necesidad de autocrítica ejemplifican perfectamente este estilo.
5. Kalycho Escoffié (Animal Político). Esta abogada y activista yucateca ofrece análisis expertos sobre temas relacionados a los derechos humanos. Sus artículos sobre el derecho a la vivienda, la especulación inmobiliaria o ataques conservadores a derechos reconocidos constitucionalmente están respaldados por un profundo conocimiento de la materia y una vocación crítica indisputable.
6. Martha Lamas (Proceso). Martha Lamas nos ofrece una defensa siempre fundamentada de los derechos de las mujeres y del feminismo en México. Esta escritora tiene el talento de hacer lo anterior desde una perspectiva crítica y reconociendo matices a lo largo del camino. La consulta de sus textos es indispensable para quienes queremos entender mejor las complejidades a las que se enfrenta el pleno reconocimiento de los derechos de las mujeres.
7. Rogelio Muñiz Toledo (Aristegui Noticias). Las polémicas judiciales siempre son complicadas para quienes no somos expertos. Los artículos de Rogelio Muñiz dan a quienes los leen herramientas para analizar este tipo de eventos. Sin filias ni fobias, este abogado ha desarrollado recientemente destacados argumentos sobre asuntos de la mayor trascendencia relacionados con la SCJN.
8. Ricardo Raphael (Proceso). Este periodista destaca por su elocuencia y capacidad argumentativa fuera de serie. A diferencia de muchos de sus colegas, Ricardo Raphael se ha mantenido, contra viento y marea, fiel a los matices y a la razón en sus análisis, donde además suele ofrecer elementos fácticos originales. Sus textos son ejemplo de rigor y claridad. Aunque cuenta con varios espacios, considero que es en su columna en Proceso donde más destacan sus cualidades.
9. Sabina Berman (El Universal). El talento narrativo de esta dramaturga es puesto al servicio del análisis político en su columna cada domingo. Sus fábulas y estilo punzante le permiten enfocar asuntos sociales y políticos desde perspectivas que escapan a los análisis convencionales. Sabina Berman tiene la virtud de poner en sus textos las ideas y los principios por encima de las personas y de los partidos. Sus textos se disfrutan por su estilo y se sufren por lo que en ellos se representa.
10. Sergio Aguayo (Reforma). La impecable trayectoria de este académico del Colmex y de Harvard se refleja en su columna semanal. Su experiencia y conocimiento técnico en materia de violencia, sociedad civil y derechos humanos se plasman en argumentos sólidos, en una mirada compleja y en una actitud crítica sin aspavientos, pero también sin concesiones. Recientemente ha recibido ataques de incondicionales del Presidente. Antes incomodó al PRI y al PAN. Seguramente hará lo propio con quien releve a AMLO en la presidencia.
11. Viri Ríos (El País). Doctora en gobierno y profesora de política pública en la Harvard Summer School, Viri Ríos ofrece a sus lectoras y lectores artículos de análisis enfocados en la naturaleza de nuestra desigualdad, las injusticias que hemos normalizado y las políticas necesarias para corregir estos problemas. Sus textos están bien informados y en ellos siempre es posible encontrar un enfoque progresista que incluye matices y empuja a la acción desde la crítica.
Las columnas de las once personas mencionadas arriba conformarán mi base fija durante 2022.
La inclusión de columnas en mi lista no significa, de ninguna forma, que esté de acuerdo con las posiciones que generalmente adoptan sus autoras o autores. Su aparición en mi listado se debe a que ejemplificaron durante 2021 los tres criterios mencionados arriba.
Tampoco significa que éstas serán las únicas columnas que leeré durante este año. Como he mencionado antes, mi intención es simplemente tener una base fija que me permita navegar en una marea tan intensa como contaminada.
Finalmente, no pretendo que esta lista sea exhaustiva, ni que sea la mejor o la única posible. Mi intención es mucho más modesta: presentar el inventario que se desprende de la revisión de las columnas que conozco con base en criterios que considero indispensables.
El resultado es un catálogo de once espacios donde a mi juicio las lectoras y los lectores de esta columna podrán encontrar análisis de calidad y no polarizados. No más, pero tampoco menos.
*Doctor en Filosofía (Universidad de Edimburgo)
Facebook: Antonio Salgado Borge
Twitter: @asalgadoborge

Contenido relacionado
